Manejo Sostenible del Paisaje

Descripción general:

El manejo sostenible del paisaje emerge como una respuesta viable y necesaria al cambio climático. Este enfoque interdisciplinario se enfoca en la conservación y administración integrada bajo una visión de paisaje productivo, procurando asegurar la salud y la resiliencia de nuestros ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las comunidades que de ellos dependen.

Este enfoque engloba varias subcategorías esenciales, incluyendo la investigación forestal, la gestión sostenible de los bosques, las plantaciones sostenibles y el uso innovador de madera y otros productos forestales. Estas áreas destacan el trabajo de investigadores, líderes comunitarios, empresarios, artesanos, quienes contribuyen al entendimiento y conservación de los bosques, al desarrollo de una economía verde y la promoción de la bioeconomía circular.

La repoblación y ornamentación urbana, junto con la construcción sostenible, también son factores vitales para mejorar nuestros paisajes urbanos y reducir el impacto medioambiental de nuestras ciudades. Estas estrategias se esfuerzan por incorporar la vegetación en los entornos urbanos y utilizar técnicas de construcción y materiales más sostenibles. En conjunto, todas estas subcategorías dentro del manejo sostenible del paisaje requieren un enfoque sólido y efectivo para abordar el cambio climático.

Metodología de postulación:

Las postulaciones se abrirán con el lanzamiento de PREMIOSACHA, el 18 de julio del 2023. Podrán ser presentadas por personas mayores de edad y está abierto a toda persona que de forma individual o colectiva haya intervenido, en algún país de Latinoamérica, para marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático.

Todas las nominaciones se deberán llenar en el formulario de inscripción disponible en www.premiosacha.org, bajo la categoría de PAISAJE. Este formulario deberá ser acompañado por una video de hasta 3 minutos con las especificaciones técnicas explicadas aquí (link a video tutorial) y por lo menos 5 fotografías de alta resolución del proyecto. La fecha máxima de presentación será hasta el día 13 de octubre del 2023.

PREMIOSACHA definirá un Comité Interno para la verificación del cumplimiento de los requisitos indicados, video y fotografía e información adicional, que el ´postulante haya presentado. Este Comité podrá comunicarse con las personas responsables de la postulación para pedir más información. Este será el primer filtro para que los proyectos que hayan presentado toda la información pasen a la siguiente etapa para la valoración.

Se conformará un Panel de Expertos Internacionales, quienes valorarán cada una de las postulaciones, según la pauta abajo descrita. 

Los postulantes, bajo su responsabilidad, autorizan a PREMIOSACHA a promover por sus medios físicos y digitales la información, videos y fotos consignada por el postulante sobre los proyectos sin ningún tipo de pago o recompensa.

Los postulados que hayan sido elegidos por el grupo de expertos serán contactados por el Grupo Promotor para que conozcan que fueron elegidos y serán reconocidos públicamente durante la Noche de Premiación PREMIOSACHA 2023 que se desarrollará el día jueves 16 de noviembre del 2023.

Subcategorias

a) Investigación forestal: Investigadores que han desarrollado proyectos relacionados a la producción de material vegetativo, zonificación de áreas para plantaciones forestales; descubrimientos de principios activos, usos medicinales, y otras aplicaciones.

b) Gestión sostenible de los bosques: Personas, líderes comunitarios o empresarios que han trabajado en proyectos con fines de manejo, conservación o restauración de bosques, para la generación o mantenimiento de bienes y servicios ecosistémicos.

c) Plantaciones forestales sostenibles: Personas, líderes comunitarios o empresarios que han mantenido proyectos de plantaciones forestales de forma sostenible, establecidos para generar bienes maderables y no maderables.

d) Uso innovador de la madera y productos del bosque: artesanos, empresarios que han desarrollado proyectos de procesamiento industrial, artesanal o de laboratorio, de productos maderables y no maderables no tradicionales, basados en la bioeconomía circular forestal.

e) Repoblación y ornamentación urbana: Arquitectos, paisajistas, representantes de gobiernos locales que llevan proyectos de reforestación urbana, parques y más iniciativas -de gobiernos locales, constructoras, barrios, comunidades, etc.- que a través de la repoblación y ornamentación buscan mejorar el paisaje urbano o dar solución a problemas ambientales.

f) Construcción sostenible: Constructores, arquitectos, ingenieros, empresarios que han desarrollado iniciativas para reducir el impacto de una edificación sobre el entorno y la sociedad a través de su ciclo de vida, utilizando preferentemente productos del bosque con técnicas de ingeniería.

Formulario de Postulación

Requisitos de elegibilidad:

Aquellos que participen deben cumplir con los siguientes requerimientos:

a) Ser una persona natural o jurídica que opere legalmente en el país de origen. 

b) El proyecto postulado debe estar en ejecución o haber sido ejecutado hace máximo dos años atrás (2021) (No se tomarán en cuenta proyectos sin fecha de realización, ni planes de proyecto).

Calificación de proyectos postulados

Los parámetros para la valoración de los proyectos son los siguientes:

a) Pertinencia (15%):
¿El proyecto se alinea con las categorías propuestas? ¿Es un proyecto autónomo o forma parte de una iniciativa mayor? ¿Se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, en especial con los ODS # 5,  # 6, # 13, # 15?

b) Impacto objetivo (25%):
¿El proyecto tiene un impacto objetivo en el desarrollo, es decir, provee beneficios (económico, social, ecológicos, tecnológico, etc)? ¿Las acciones climáticas son evidentes y aportan a la mitigación y adaptación al cambio climático?

c) Resultados (25%): 
¿El proyecto produjo los resultados esperados o fueron más allá de las expectativas? Si es un proyecto duradero ¿satisface las expectativas de los beneficiarios previstos?

d) Innovación (20%): 
¿es el proyecto innovador en el contexto local, nacional o regional? ¿Se recomendaría replicarlo? 

e) Sostenibilidad (15%):  
¿el proyecto demuestra que es autosostenible en el tiempo?